option
Questions
ayuda
daypo
search.php
ERASED TEST, YOU MAY BE INTERESTED ON Necesidades
COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
Necesidades

Description:
test nesidades di

Author:
caracolamarina
Other tests from this author


Creation Date:
13/05/2024

Category: University

Number of questions: 60
Share the Test:
New CommentNuevo Comentario
No comments about this test.
Content:
A un niño de 7 años escolarizado en Educación primaria se le ha hecho una valoración en base a cuatro de las dimensiones del funcionamiento humano, el apoyo que necesita y se han probado intervenciones diseñadas de acuerdo a sus necesidades de apoyo para analizar los resultados. Tras la valoración se le ha diagnosticado discapacidad intelectual grave. El diagnóstico: No es correcto porque no se han analizado todas las dimensiones del funcionamiento humano Es correcto porque contempla todos los elementos a analizar del funcionamiento humano No se puede hacer porque no se han contemplado los apoyos necesarios para establecer el nivel de gravedad ni los resultados de esos apoyos.
Dorinda es una niña de 10 años que llegó hace 4 meses y medio de Ecuador a un centro público de Coristanco (A Coruña). A los dos meses de su llegada, la familia se mudó a otra provincia (Ourense) por trabajo. Al llegar al nuevo centro y tras detectarse conductas inadaptadas en la niña, los padres solicitaron al Departamento de Orientación que se le hiciese una evaluación psicopedagógica. Tras la realización de varias pruebas baremadas para la población española, orientador concluyó que Dorinda presentaba una discapacidad intelectual leve. Por lo que: Dorinda debería incorporarse al curso que mejor se adapte a su nivel cognitivo La evaluación realizada a Dorinda no tiene validez Debería incorporarse al nivel que le corresponde con respecto a su edad, ya que Dorinda proviene de otro país.
Diana ha obtenido en una prueba de funcionamiento intelectual una puntuación de 67. El instrumento baremado y ajustado para la población y edad correspondiente se interpreta teniendo en cuenta que la media es de 100, la desviación típica de 15 y el error típico de medida de 5 puntos. Con esta puntuación: Aunque su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media, teniendo en cuenta el error típico de medida, la puntuación podría superar los 70 puntos y por tanto no tener D.I. Su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media y por tanto podría diagnosticársele D.I De acuerdo a la desviación típica de la prueba y a los criterios de significación para el diagnóstico de la D.I, efectivamente es un caso de D.I.
A una niña de 9 años escolarizada en 2° de Educación Primaria se le ha hecho una valoración psicopedagógica en base a las cinco dimensiones de funcionamiento humano. De acuerdo a los resultados obtenidos le han diagnosticado discapacidad intelectual grave. Podemos decir que el diagnóstico: No se puede realizar, ya que no se han contemplado los apoyos necesarios ni los resultados de esos apoyos Es correcto porque contempla todos los elementos a analizar del funcionamiento humano Es correcto por que se ha tenido en cuenta las cinco dimensiones del funcionamiento humano, aunque es conveniente además contemplar los apoyos necesarios.
En un programa de intervención temprana se trabaja con una niña de 4 años llamada Marta que ha sido diagnosticada con discapacidad intelectual grave. Durante las sesiones de intervención, se utilizaron actividades lúdicas y materiales adaptados para estimular su desarrollo cognitivo y su autonomía personal. Después de tres meses de intervención, se observó una mejoría en su capacidad para realizar tareas simples y su interacción con los demás niños/as. ¿Qué componente del modelo integrador de dimensiones del funcionamiento humano se interpreta en este caso? Resultados de las intervenciones de apoyo Evaluación de los apoyos necesarios para el caso Salud.
Clara es una niña de 10 años que ha sido diagnosticada con Discapacidad Intelectual. Sus padres son inmigrantes recientes y tienen dificultades para comprender las necesidades específicas de Clara en su entorno educativo. ¿Cómo influye el contexto cultural y lingüístico en el diagnóstico y manejo de la Discapacidad Intelectual de Clara? El contexto cultural y lingüístico puede influir en la interpretación de las habilidades de adaptación de Clara El contexto cultural y lingüístico no tiene influencia en el diagnóstico de la Discapacidad Intelectual El contexto cultural y lingüístico sólo afecta la comunicación con los padres de Clara.
Daniel es un niño de 7 años con Discapacidad Intelectual que recibe apoyos personalizados en su entorno escolar. Estos apoyos incluyen adaptaciones curriculares, acompañamiento de un especialista de apoyo y sesiones de terapia ocupacional. ¿Qué papel juegan los apoyos personalizados en el tratamiento y desarrollo de Daniel, según las premisas establecidas en las definiciones actuales de Discapacidad Intelectual? Los apoyos personalizados pueden mejorar el funcionamiento en la vida diaria de Daniel Los apoyos personalizados solo tienen efecto a corto plazo en el desarrollo de Daniel Los apoyos personalizados no son necesarios para el desarrollo de Daniel.
Un estudiante ha obtenido en una prueba de funcionamiento intelectual una puntuación de 65. El instrumento baremado y ajustado para la edad correspondiente está basado en una media de 100, desviación típica de 15 y error típico de medida de 5 puntos. Con esta puntuación: Considerando la media y desviación típica de la prueba, es plausible diagnosticar DI Considerando la media, desviación típica y el error típico de la prueba, su desempeño intelectual está significativamente por debajo de la media, siendo adecuado un diagnóstico de DI Dada la notable diferencia con la media, el diagnóstico de DI parece ser concluyente.
A un niño de 10 años escolarizado en 3º de Educación Primaria se le ha hecho una valoración psicopedagógica en base a las cinco dimensiones de funcionamiento humano, el apoyo que necesita y se han probado las intervenciones diseñadas en base a las necesidades de apoyo para analizar sus resultados. De acuerdo a los resultados obtenidos de esas intervenciones le han diagnosticado DI moderada. El diagnóstico: Parece correcto porque contempla todos los elementos a tener en cuenta para el posible diagnóstico No se puede hacer todavía, ya que, la evaluación de los apoyos y los resultados de estos se haría a posteriori del diagnóstico para mejorar su nivel de funcionamiento humano No se puede hacer porque no se han contemplado los apoyos necesarios para establecer el nivel de gravedad ni los resultados de esos apoyos.
A una niña de 9 años escolarizada en 3º de Educación Primaria se le ha hecho una valoración psicopedagógica en base a las cinco dimensiones que definen el funcionamiento humano de las personas. De acuerdo a los resultados obtenidos le han diagnosticado Discapacidad intelectual leve. El diagnóstico: No se puede hacer porque no se han contemplado los apoyos necesarios para establecer el nivel de gravedad Parece correcto porque contempla las cinco dimensiones de definición del funcionamiento humano Parece adecuado, ya que, la evaluación de los apoyos se haría a posteriori para mejorar su nivel de funcionamiento humano.
Lola tiene 7 años y está diagnosticada con Discapacidad Intelectual. Presenta grandes dificultades de comprensión de conceptos, atención, para adaptarse a los cambios y a las nuevas situaciones que ocurren a su alrededor y dificultades para reconocer sus emociones y sentimientos, así como los de los demás. Lola, presenta serias limitaciones en: Habilidades sociales, conceptuales y en las funciones ejecutivas Habilidades sociales, conceptuales, prácticas y en las funciones ejecutivas Habilidades sociales y en las funciones ejecutivas.
Lucía es una niña que está en 4º de Educación Primaria con discapacidad intelectual moderada. Sus cuidadoras tienen que recordarle cada cierto tiempo que debe ir al baño e incitarla verbalmente y con gestos para que realice de forma adecuada sus necesidades en el aseo. Cuando es la hora de merendar debe ser supervisada para que se termine la merienda y no la tire. Según lo ejemplificado, Lucía tiene conductas desadaptadas en: Las habilidades prácticas Las habilidades motóricas Las habilidades sociales y prácticas.
Juan está en 3º de Educación Primaria y tiene diagnosticado discapacidad intelectual leve. Es capaz de adquirir y comprender conceptos nuevos y de prestar atención a las tareas, pero siempre tiene problemas para saber qué se le pide, el conocimiento que necesita para resolverla, o cómo llevarla a cabo. Además, durante la realización de la misma no es capaz de supervisar su ejecución, ni se da cuenta si ha cometido errores. Esto dificulta mucho la mejora de su funcionamiento intelectual y de su conducta adaptativa. Juan evidencia problemas en el funcionamiento de: La metacognición La planificación La supervisión.
Luna es una niña de 10 años con discapacidad intelectual moderada. Es capaz de controlar sus esfínteres y realiza la mayoría de actividades diarias de manera autónoma o con supervisión. En el ámbito cognitivo, le cuesta atender,concentrarse y no distingue lo relevante de lo irrelevante en las tareas. Luna, tiene una gran debilidad en el uso de: La inhibición La metacognición Las habilidades conceptuales de dominio general.
Luisa es una niña de 11 años que tiene discapacidad intelectual moderada y está escolarizada en un centro público ordinario desde que tenía 3 años. Presenta una aceptable motricidad tanto fina como gruesa (realiza ejercicios manipulativos, encesta, corre, sube y baja escaleras, …) y muestra una perfecta esquematización corporal. También controla esfínteres y es bastante autónoma en las actividades de la vida diaria. En el ámbito cognitivo presenta serias dificultades para mantener la atención, pero conoce sus datos, es capaz de orientarse dentro de un entorno reducido conocido y discrimina colores de la gama simple. Luisa, tiene un mejor funcionamiento en: Las habilidades conceptuales de dominio general La función ejecutiva Las habilidades conceptuales de dominio específico.
Alfonso tiene Discapacidad Intelectual leve desde su nacimiento, tiene 9 años y está escolarizado en 2º de Educación Primaria. En casa es tranquilo y se pasa el tiempo escuchando música y viendo la tele. En el colegio, en las interacciones con el profesorado y sus compañeros/as, presenta con cierta frecuencia episodios de intensa agitación conductual en los que aparecen comportamientos como dar golpes y patadas al interlocutor/a o golpear el mobiliario. Javier necesita intervención inmediata en: Las habilidades sociales Las habilidades prácticas Las habilidades conceptuales.
Gumersindo es un niño de 7 años con DI que es capaz de escribir su nombre, reconoce y escribe algunas letras y vocales y tiene un vocabulario limitado. Pero tiene muchas dificultades para reconocer y recordar los números y no es capaz de sumar y restar porque no recupera hechos numéricos básicos. Con los datos proporcionados dirías que la mayor afectación de Gumersindo está en: La función ejecutiva Las habilidades conceptuales de dominio general Las habilidades conceptuales de dominio específico.
Margarita es una niña a la que se le ha diagnosticado discapacidad intelectual leve. Tiene dificultades a la hora de cambiar de plan, estrategia o actuación cuando la tarea cambia, por ejemplo, no es capaz de hacer una suma o una resta sencilla siestá presentada en horizontal y no en vertical. Según lo descrito la mayor afectación de Margarita está en: La flexibilidad cognitiva La planificación La inhibición.
Alba es una niña que cursa 6º de Educación primaria con discapacidad intelectual. Presenta grandes dificultades en la ejecución de planes de actividades de ocio con sus amigas y amigos (comprar chuches, ir al cine, ir a comer una hamburguesa) por lo que necesita de un apoyo constante por parte de un compañero/a en ese tipo de actividades. Lo descrito para Alba se centra en aspectos relacionados con: La vida en la comunidad La vida en el hogar Las habilidades sociales.
Mariano es un niño de 7 años con discapacidad intelectual. Puede reconocer letras y palabras simples, pero presenta dificultades a la hora de comprender textos más complejos. Del mismo modo, en matemáticas reconoce los números (hasta el 10) pero no es capaz de realizar sumas y restas simples con esos números. Por el contrario, tiene una gran capacidad para identificar y clasificar diferentes elementos por categorías. Las debilidades descritas de Mariano se centren en: Las habilidades conceptuales de dominio específico El uso de las funciones ejecutivas Las habilidades conceptuales de dominio general.
Carla es una niña de 7 años a la que se le ha diagnosticado discapacidad intelectual leve. Tiene dificultades a la hora de recordar conceptos trabajados con anterioridad, así como, para relacionar nuevos conceptos con los ya trabajados. Según lo descrito, la mayor afectación de Carla está en: Memoria de trabajo Habilidades prácticas Inhibición.
Xabi es un niño de 8 años con un CI = 65 al que le diagnosticaron una Discapacidad Intelectual derivada de una alteración cromosómica numérica, Síndrome de Patau. Actualmente, está escolarizado en 2º de Primaria y muestra dificultades para realizar actividades propias de su edad, como el reconocimiento de letras y números, así como para realizar sumas y restas básicas, además, su vocabulario es limitado. ¿Cuál es el factor etiológico que motiva la DI de Xabi? Biológico Social Conductual.
Jimena tiene 7 años y un CI de 65, y numerosos problemas cerebrales originados a causa de malnutrición materna en su fase prenatal por falta de recursos y medios económicos de su familia. Necesita ayuda en actividades básicas de su vida diaria relacionadas con su higiene y su alimentación. En el ámbito educativo, Jimena se encuentra en un nivel significativamente inferior en comparación al resto de los niños/as de su edad. Según los factores etiológicos-explicativos de la DI, podríamos decir que en el caso de Jimena son: Sociales Biológicos Conductuales.
Gonzalo es un niño de 6 años con DI que nació sin ningún tipo de complicación. Su madre, drogadicta desde los 19 años, siguió consumiendo drogas durante el embarazo. Gonzalo muestra dificultades en habilidades de lectura y escritura, así como en sus habilidades de cálculo y comprensión, siendo más lento que sus compañeros/as en estas áreas. Además, tiene dificultades para organizar su tiempo y priorizar tareas, lo que le dificulta completar trabajos en los plazos establecidos. En su vida diaria muestra dificultades para atarse los cordones o para vestirse. El origen de su DI es de tipo: Conductual Educativo Social.
Víctor es un niño con ascendencia familiar paterna caracterizada por la presencia de trastornos genéticos de carácter metabólico. Durante el embarazo, su madre de 45 años experimentó algunas complicaciones por riesgo de parto prematuro, al tiempo que su padre (47 años) fue diagnosticado con un síndrome metabólico. En las primeras pruebas rutinarias realizadas a Víctor tras su nacimiento se identificaron resultados que indicaban la presentación de DI en el niño. En este caso su origen sería con mayor probabilidad: La base genética de trastornos metabólicos, en la familia paterna La edad parental La presencia de disgenesia cerebral en el desarrollo fetal, debido a factores ambientales de estrés durante el embarazo.
Laura es una niña que acaba de cumplir 5 años, está en 6º de Educación Infantil y tiene discapacidad intelectual leve. La madre explicó al centro escolar que durante los últimos meses de gestación (semana 26) tuvo un grave accidente de coche, que motivó la inducción al parto de su hija porque ambas vidas corrían peligro. Cuando Laura nació estuvo 8 semanas en la incubadora y con respiración asistida 6 semanas. Según lo explicado por la madre, el origen de la discapacidad intelectual de Laura es: Biológico, en la fase prenatal Conductual, en la fase perinatal Biológico, en la fase perinatal.
Hugo es un niño de 9 años que ha sido diagnosticado con una DI. Sus causas se deben a que su padre, cuando su madre aún estaba embarazada la maltrataba, haciendo que el niño sufriera lesiones cerebrales durante el período de gestación. En Hugo, el factor etiológico causante de su DI es: Social Conductual Biológico.
Luis es un niño de 6 años con una DI diagnosticada hace un año. Desde bebé manifiesta dificultades en el lenguaje, le cuesta mucho expresarse ya que tiene un vocabulario muy limitado. Manifiesta dificultades para reconocer y recordar información y tiene graves dificultades en las habilidades académicas. Sus progenitores argumentan que nunca ningún profesional que haya actuado con Luis le indicó algo acerca de su posible DI, a pesar de que ellos informaban que les parecía que el niño no avanzaba según lo esperado para su edad. La DI manifestada por Luis parece de origen: Educativa, postnatal Conductual, postnatal Social, prenatal.
María es una niña que tuvo complicaciones para nacer requiriendo el uso de fórceps por parte del personal sanitario para conseguir que saliese. El uso de ese instrumental le ocasionó daños cerebrales estructurales. Desde entonces María no consiguió nunca alcanzar los hitos evolutivos ni de aprendizaje para su edad y fue diagnosticada con Discapacidad Intelectual. La DI de María se originó en la fase: Perinatal Prenatal Postnatal.
Enma presenta DI y cursa 2ºEP. Presenta dificultades para utilizar y comprender las nociones básicas de tiempo (meses, días, año…), dificultades articulatorias y también dificultades para gestionar sus propias emociones y las de los demás. Sin embargo, emplea un uso adecuado de elementos básicos de comunicación (mira a la cara, utiliza gestos, no interrumpe) y presenta buenas habilidades manipulativas. Teniendo en cuenta lo detallado, ¿en qué áreas del desarrollo presenta mayores necesidades educativas? Cognitiva (habilidades conceptuales) y afectiva-emocional Cognitiva (habilidades conceptuales) y social Cognitiva (metacognición) y social.
Carlota es una estudiante de 3° de educación primaria con una discapacidad intelectual leve diagnosticada a los 5 años. Actualmente, muestra dificultades en la planificación y adaptación a las normas, pero tiene autonomía en tareas diarias siempre que sigan un horario establecido. ¿Qué apoyo no necesita Carlota? Nivel 4 ayuda física total Nivel 2 incitación verbal y gestual Nivel 3 ayuda física parcial.
Nadia es una niña que presenta DI, según los resultados obtenidos de la escala SISC, requiere una frecuencia de apoyo 4 en la mayoría de áreas analizadas. Conocida esta información, ¿qué frecuencia de apoyo requiere Nadia? Siempre Nunca Frecuentemente.
Javier es un niño que presenta DI, según los resultados obtenidos de la escala SISC, requiere un tiempo de apoyo diario de 5 horas. Conocida esta información ¿Qué puntuación mayoritaria obtuvo Javier en la escala SIS-C en cuanto al tiempo de apoyo? 0 4 3.
Dafne es una niña de 8 años que tiene discapacidad intelectual moderada, por lo que respecta al ámbito cognitivo conoce sus datos y se orienta en entornos que son conocidos. Discrimina colores de la gama simple, muestra una perfecta esquematización corporal, realiza copia imperfecta de modelos de trazos y letras y lee palabras aisladas que en algunos casos le cuesta comprender. Considerando la edad de Dafne y su nivel de discapacidad intelectual, el apoyo que necesitaría para adquirir habilidades específicas vinculadas al aprendizaje de las áreas instrumentales, sería de frecuencia: Siempre, en cada ocasión que la niña participase en actividades de lectura, escritura y cálculo, necesitaría apoyo extra que los/as niños/as de su edad no necesitarían Infrecuente, casi ninguna vez en las que la niña participase en actividades de lectura, escritura y cálculo, necesitaria apoyo extra Más de 30 minutos y menos de 2 horas al día.
Ethan es un niño de 6ª de educación infantil y tiene una DI grave, cuando llega al aula necesita que la maestra le quite la chaqueta, le cuelgue la mochila, le ponga el mandilón y le ayude a realizar el saludo. Cuando ya ha realizado todas estas acciones, precisa que la maestra le acompañe hasta su sitio y lo siente. De acuerdo con estas características, ¿cuál es el tipo y frecuencia de apoyo que requiere Ethan? Ayuda física total, siempre Ayuda física parcial, siempre Supervisión, muy frecuente.
Sergio es un niño escolarizado en 2º de primaria que presenta DI leve. Al llegar al aula necesita ayuda física parcial por parte del docente todos los días de clase debido a su escasa iniciativa en cualquier tipo de actividad. Los datos que se ofrecen sobre el apoyo prestado por parte del docente a Sergio están referidos a: Tipo y frecuencia Tiempo y frecuencia Tipo y tiempo.
Andrea tiene el síndrome de X frágil, una forma de discapacidad intelectual leve. Experimenta dificultades para mantener y centrar la atención y su aprendizaje es más lento. Sin embargo, destaca su facilidad para aprender palabras nuevas y una buena memoria auditiva a corto plazo. Descrita la situación de Andrea, ¿cuál es la necesidad educativa de mayor relevancia? Mejorar su atención Expresar ideas con claridad Practicar estrategias de escucha atenta.
Hortensia es una niña que cursa 2º de primaria con DI grave. Presenta un bajo desarrollo motor que implica falta de control postural y conocimiento de su cuerpo y sus capacidades. Además, presenta dificultades en los desplazamientos. Por otro lado, presenta graves dificultades en la metacognición, según la información descrita se relaciona con necesidades asociadas al: Desarrollo cognitivo y motor Desarrollo cognitivo y físico Desarrollo motor y físico.
Raúl es un niño de 7 años que presenta una DI moderada. Tras la aplicación de la escala SIS-C, el Percentil del Índice de Necesidades de Apoyo es de 75. ¿Cómo podemos interpretar este resultado? Raúl requiere un apoyo similar o igual que el 75% de los niños/as a los/as que se le ha aplicado la escala Raúl requiere un mayor apoyo que el 75% de los niños/as a los/as que se le ha aplicado la escala Raúl requiere un menor apoyo que el 75% de los niños/as a los/as que se le ha aplicado la escala.
Samuel es un niño de 4º curso de Educación Primaria que tiene una discapacidad intelectual moderada. Presenta dificultad para identificar y expresar sus sentimientos, así como para interpretar o comprender las emociones de los demás. A veces se ve sobrepasado por sus emociones y le resulta difícil regularlas adecuadamente. Además, tiene baja autoestima y rechazo ante nuevas situaciones ¿En cuál de las siguientes áreas de desarrollo presenta mayor necesidad de apoyo educativo? Desarrollo afectivo-emocional Desarrollo social Desarrollo metacognitivo.
Mateo es un alumno que presenta DI. Cursa 5º de Educación Primaria y una de las medidas extraordinarias de atención a la diversidad que se le aplicaron fue la adaptación curricular en las áreas instrumentales (lengua, lingua y matemáticas). Dada las dificultades que presenta, derivadas de su DI, Mateo no alcanza los objetivos mínimos del curso actual. Sabiendo esta situación, ¿qué podemos proponer? Que pase de curso y se revisen, se reajusten, se modifiquen las adaptaciones curriculares y, si fuera el caso, se amplíen a otras áreas Que repita 5º EP sin revisar las adaptaciones curriculares Que repita 5º EP y se revisen, se reajusten, se modifiquen las adaptaciones curriculares y, si fuera el caso, ampliar a otras áreas.
Sandra es una alumna que presenta Síndrome X-Frágil. Está escolarizada en 3º de Educación Primaria. Su evolución educativa es lenta, presenta dificultades en el uso del lenguaje y en el aprendizaje de las matemáticas, sobre todo, en la resolución de problemas. También presenta dificultades de atención. Para Sandra, ¿qué medidas extraordinarias de atención a la diversidad se podrían aplicar de acuerdo a la normativa vigente de nuestra Comunidad Autónoma?stico: Apoyo por parte del profesorado especialista en PT, AL y adaptaciones curriculares Apoyo por parte del profesorado especialista en PT y AL y refuerzo educativo Apoyo por parte del profesorado especialista en PT y AL y repetición.
Pablo es un alumno de 8 años con DI que está en 2° de Educación Primaria y ha repetido un año anteriormente. Muestra graves problemas en la concentración y en la memoria de trabajo. En el plano educativo, su progreso en la adquisición de habilidades de lectura, escritura y matemáticas es notablemente lento, lo que ha llevado al equipo responsable del centro educativo a ajustar los requisitos curriculares en las asignaturas de Lengua y Matemáticas. Considerando las características de Pablo, ¿qué estrategias de atención a la diversidad se han implementado? Repetición y adaptación del currículo escolar Flexibilización del tiempo de escolarización Adaptación del currículo escolar.
Lucas de 11 años tiene síndrome de Down, por lo que tiene riesgo de desarrollar enfermedades tiroideas, por ello se le realizan exámenes periódicos para prevenir ciertas discapacidades físicas. ¿Qué nivel de prevención se está aplicando con Lucas en relación a sus enfermedades tiroideas? Secundario Terciario Primario.
Ainhoa es una niña de 7 años que está en segundo de primaria, está diagnosticada con una discapacidad intelectual. Como medidas extraordinarias de atención a la diversidad se le aplicaron: una adaptación curricular, apoyo del profesorado especialista y de atención por acoso escolar. A pesar de esta respuesta educativa sigue presentando muchas dificultades curriculares. Para Ainoa, ¿sería útil que se le aplicara la medida de “grupos de adaptación de la competencia curricular”? No, porque ya se le aplicó una adaptación curricular Si, si los padres lo consideran adecuado Si, debido a sus dificultades curriculares sería lo más recomendable.
Julia es una niña de 5 años que tiene una discapacidad intelectual leve. Presenta problemas de coordinación motora fina, lo que dificulta actividades como dibujar o recortar. Además, tiene dificultades en el reconocimiento de colores y formas y muestra falta de atención durante las actividades en el aula, necesitando apoyo para seguir instrucciones simples. Teniendo en cuenta su situación, ¿Podría aplicársele una adaptación curricular? No ya que está en educación infantil Podría aplicarse una adaptación curricular acorde con sus necesidades y nivel académico Primero debería hacerse una flexibilización del periodo escolar.
Jorge es un niño de 7 años con discapacidad intelectual, está cursando 6º de educación infantil debido a que se le aplicó una flexibilización en este curso. Entre sus características se encuentran la repetición de lo que dicen los demás, dificultades en la atención y planificación, así como escasas habilidades sociales y de comunicación. Recibe apoyo en el aula de un logopeda y del profesorado de Pedagogía Terapéutica del centro. Jorge a lo largo de las etapas educativas obligatorias, ¿podría volver a flexibilizar la duración de su escolarización? Si, dos veces más Si, solo una vez más No, no es necesario.
Lorena es una mujer de 30 años con un diagnóstico de anorexia y en tratamiento desde hace seis años. Recientemente ha descubierto que está embarazada de su primer hijo. Desde los servicios de atención temprana del hospital al que acude a realizarse las revisiones de embarazo, planifican las actuaciones a llevar a cabo para asistir a Lorena en su proceso de gestación y evitar una recaída en la enfermedad que pueda afectar al desarrollo normal del feto. La prevención que se está utilizando para que no tenga un niño/a con DI es: Primaria Secundaria Terciaria.
Andrés es un niño de 5 años que fue diagnosticado de recién nacido con fenilcetonuria (PKU). Esta enfermedad provoca la acumulación de metabólicos tóxicos en su organismo. De este modo, desde su nacimiento, se le ha diseñado una dieta especial para evitar una enfermedad más grave. En este caso, ¿qué tipo de prevención se ha realizado? Secundaria Primaria Terciaria.
Carlos es un niño que presenta DI y muchos problemas conductuales para los que se le ofrecen apoyos con el fin de mejorar sus manifestaciones ¿Qué tipo de prevención se está llevando a cabo? Terciaria Primaria Secundaria.
Sonia es una alumna de 5º EP que presenta una DI leve. Presenta grandes dificultades para comprender problemas matemáticos, no es capaz de identificar la estructura del problema y presenta dificultades para identificar las operaciones matemáticas a realizar. La tutora quiere trabajar todos estos aspectos con Sonia, para ello, ¿qué metodología sería la más adecuada? La representación situacional La construcción secuenciada La facilitación de la planificación.
Esther es una alumna que presenta DI. Tiene grandes dificultades para abstraerse de lo irrelevante y responder a lo relevante, dificultad para concentrarse en los aspectos pertinentes de las tareas… Además, su trabajo muchas veces está incompleto. ¿Qué técnica le podríamos proponer a su docente para que la pueda emplear con todo el alumnado y, a su vez, beneficiar a Esther? Repetición de la instrucción Facilitación de la planificación Representación situacional.
Álvaro es un niño con discapacidad intelectual. En la última actividad que realizó en clase, un problema matemático, su profesor/a ejemplificó la forma de realizarlo antes de proponérselo al grupo clase, indicando todos los pasos mentales para su correcta resolución. Una vez ejemplificado, les entregó una ficha modelo, donde estaban redactados los pasos que tenían que seguir para resolver cualquier tipo de problema matemático. Esta ficha contenía espacio en blanco para que el alumnado pudiese contestar cada uno de los pasos que en ella se indicaban. ¿Según la actividad descrita, qué metodología empleó la docente de Álvaro? Una similar a la empleada en programas como el Harvard Una similar a la empleada en programas como el PREP Una similar a la empleada en programas como el PEI.
Nicolás es un niño de 5º de Educación Primaria que presenta discapacidad intelectual, con una dificultad generalizada en todos los procesos y habilidades para leer y escribir, en mayor medida y con mayor importancia en los procesos cognitivos específicos, la FE y la metacognición. Ello impide la generación de ideas para la composición y creación de un texto escrito o la comprensión de lo leído. ¿Cuál sería una metodología idónea para ayudarle a mejorar en lectura y escritura? El hypertexto La construcción secuenciada La repetición de la instrucción.
Jaime es un niño de 10 años, está en 4º de Educación Primaria y presenta una discapacidad intelectual moderada. Presenta dificultades a la hora de organizar la información de forma secuenciada por lo que no es capaz de comprender las tareas que se le proponen y a su vez no consigue resolver los problemas siguiendo una secuencia de pasos para completarlo. ¿Cuál sería la estrategia metodológica más adecuada a poner en práctica con Jaime? La construcción secuenciada La representación situacional La repetición de la instrucción.
Elena es una niña con 9 años y 6 meses de edad con DI que está escolarizada en 3º curso de Educación Primaria en un centro público urbano. Tiene dificultades globales en el aprendizaje, especialmente en el uso de estrategias efectivas para la resolución de problemas y la planificación. Es muy sociable y habladora. En el diseño de un programa educativo personalizado debería incorporarse como sistemática de instrucción más idónea para mejorar su planificación: La verbalización autorreflexiva La repetición de la instrucción La construcción secuenciada.
Nahir, una niña de casi 9 años que cursa el segundo curso de Educación Primaria, ha sido diagnosticada recientemente con una discapacidad de nivel intelectual. Su maestra observa que muestra dificultades para organizar sus tareas, adaptarse a cambios en la realización y desarrollo de éstas, aplicar reglas de manera coherente en su resolución y poca seguridad a la hora de iniciarlas y ejecutarlas. ¿Qué tipo de intervención informal podría beneficiar a Nahir en este contexto? La facilitación de la planificación La verbalización autorreflexiva La repetición de la instrucción.
Ana tiene nueve años y ha sido diagnosticada con DI leve desde que tenía 6 años. Le cuesta mantener la atención durante la realización de las actividades, seguir órdenes del profesorado y pensar de forma efectiva y reflexiva acerca de la ejecución y resolución de las tareas. Cuando se le proporcionan pasos o pistas concretas y actuaciones precisas para la realización de los ejercicios no las cumple. Según lo argumentado para Ana, ¿cuál consideras que sería la metodología más adecuada de los programas de estimulación cognitiva para trabajar con ella? PEI PREP Harvard.
Orión está diagnosticado con discapacidad intelectual leve. Tiene dificultad para comunicarse por lo que se apoya en un sistema alternativo de comunicación como es el PECS. Además, tiene dificultad para extraer información de los textos. ¿Cuál sería el sistema similar al PECS que le pudiera ser más útil para extraer la información de textos o frases? Epi.com Hipertexto Lectura fácil.
Alberto tiene siete años y una DI leve. Está en primero de educación primaria y tiene muchas dificultades para realizar una suma a través de números escritos, pero no tiene problema para recoger la cantidad de objetos que se le indica. ¿Cómo podríamos ayudar a Nico para alcanzar la suma? A través de elementos manipulativos A través de símbolos pictóricos Lectura fácil.
Report abuse